Jesús Nazareno

La imagen del Jesús Nazareno de Jaca fue creada por el escultor barcelonés Luis Salvat en el año 1903.

En la primera Asamblea General de la naciente cofradía que tuvo lugar el 27 de Marzo de 1955 en el Monasterio de las Madres Benedictinas de Jaca se tomó el acuerdo de que el paso de Nuestro Padre Jesús Nazareno fuera llevado en andas a perpetuidad por 12 hermanos cofrades para mayor prestancia y gallardía. Procesiona el Lunes en la procesión del Encuentro y el Viernes Sant en la, procesión del Santo Entierro.

Ya en 1963 los hermanos Dña. Martina y Dña. Orosia Jiménez, pertenecientes a la rama femenina, donaron la corona actual de Jesús Nazareno para sus desfiles procesionales, y cuatro años más tarde, en la Asamblea General celebrada el día 22 de marzo de 1967, Domingo de Pasión, se tomó el acuerdo de confeccionar la nueva túnica bordada de la imagen, según diseño de D. Manuel González Chicot.

Respecto a la iconografía del Nazareno jaqués, se trata de una talla de Cristo de vestir (sólo la cara, manos y pies están trabajados, el cuerpo es un armazón de madera) revestida con una túnica de terciopelo morado y bordada en oro, que se ciñe a la cintura con un cíngulo dorado. Jesús aparece representado con una rodilla en tierra, mientras con su mano izquierda sujeta la cruz. Porta la corona de espinas y el rostro, ensangrentado, transmite una gran serenidad.

Según los estudios realizados por el Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza, D. Fernando Galtier Martí (miembro de nuestra cofradía): el escultor se inspiró en dos de los Nazarenos del arte barroco español. El modelo jacetano, salvo en el rostro, lo constituye el Nazareno de 1662 de la Cofradía Penitencial de Valladolid. El rostro, por su parte, emula al Jesús de la Divina Misericordia de la Hermandad de las Siete Palabras de Sevilla”.

Procesiona a hombros portado por 12 cofrades, sobre una peana de madera de nogal tallada, realizada en 1954 por artesanos de Jaca del taller de los Sres. Juan José Betés y Luis Catalinete.

La restauración del paso de Jesús Nazareno tuvo lugar en 1990. La imagen y los cuatro flameros del paso fueron restaurados en los talleres de la firma Restauro S.L. de Zaragoza y la peana, la cruz y las almohadillas por especialistas de la ciudad de Jaca.

Santo Encuntro de Jesús con la Verónica

El paso del Santo Encuentro de Jesús con la Verónica (conocido popularmente en la ciudad de Jaca, simplemente como La Verónica), fue realizado en Valencia en 1930 por el maestro Modesto Quilis por encargo de Dña. Pilar Pérez Bartolomé, Vda. de Pedro Cajal, y sus hijos Marcos y Benita, para que participara en la procesión del Santo Entierro. Fue bendecido solemnemente por el Obispo D. Juan Villar el 14 de abril de 1930 en la iglesia del Carmen de la ciudad de Jaca.

El paso de La Verónica se compone de 6 figuras que recogen simultáneamente tres momentos del Camino del calvario del Nazareno: el encuentro con el Cireneo (terdcera caída); el encuentro con Verónica y el encuentro con las piadosas mujeres (cuarta y quinta caídas).

Así, en nuestro paso contemplamos al Nazareno en su vía dolorosa siendo auxiliado en su labor de llevar la cruz por el Cireneo, mientras las tres mujeres salen a su encuentro y en el paño de Verónica queda ya marcada la Santa Faz. Como última figura, un soldado romano con ademán enérgico exige a Jesús a que continue su camino hasta el monte calvario.

Va en plataforma sobre ruedas y sólo procesiona el Viernes Santo en la procesión del Santo Entierro.