El emblema de la cofradía fue aprobado en Asamblea General del 31 de marzo de 1955. El boceto pertenece a D. Manuel González Chicot.
Dicho emblema está compuesto de la Santa Cruz y la corona de espinas sobre medallón rojo, limitado por un cordón dorado, y con una corona real en la parte superior. Todo el conjunto se centra sobre una cruz patriarcal de color morado.
Respecto al significado de los elementos que componen este escudo, sin duda, los dos elementos más sobresalientes son la cruz y la corona de espinas, puesto que estos son los dos atributos más sobresalientes de la Pasión de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Pero, además, el fondo rojo del medallón es símbolo de la sangre de Jesús derramada durante la Pasión y el cordón dorado, rememora el áspero cíngulo (o cordón) que ciñó la túnica del Nazareno.
La corona superior que remata el emblema, representa la realeza suprema del hijo de Dios y, la cruz patriarcal, el elemento principal del escudo, simboliza, con su color morado, el estar penitencial de la ciudad de la Jaca y de la Iglesia con motivo de la Pasión de Jesús.
Confeccionado en el taller Belloso de Zaragoza fue bendecido el Lunes Santo de 1965.
El estandarte de la cofradía cuenta, como elemento principal bordado en su centro, el emblema que acabamos de describir. Dicho escudo está bordado sobre un fondo de raso de color rojo, decorándose en hilo de oro el resto de elementos como la Cruz, la corona de espinas y la corona real.
Todo el estandarte está bordado sobre un fondo de terciopelo morado, enriquecido recientemente con guirnaldas florales y el anagrama IHS realizado en el taller de unas monjas en Córdoba.
La cruz de guía, o cruz guión, que representa el emblema de la cofradía, es la que encabeza nuestros desfiles procesionales.
Fue donación del cofrade D. Carlos Echeto Alayeto y en 1958 se doró en los talleres Navarro de Zaragoza
El vestuario de los Cofrades tiene un porqué, un significado que señalaron los primeros cofrades y que los estatutos actuales recogen en el Artículo 8º, Capítulo IV.
El diseño de la indumentaria de la rama femenina de la cofradía fue creación del artista local Fabri en 1957, siendo aprobada por el Sr. Obispo D. Ángel Hidalgo y refrendada por la Asamblea General de ese año.
Además, desde la creación de la Sección de Tambores, Bombos y Cornetas de la Cofradía, se incorporó a la indumentaria masculina de los cornetas el tercerol en color amarillo oro. Así, las dos prendas con las que cubren su cabeza y su rostro los cofrades de la rama masculina son el Capirote, de influencia andaluza, y el eminentemente aragonés tercerol.